El pasado 3 de mayo, Mikel Rufián, director Global de ciberseguridad e inteligencia en Bidaidea, acudió como experto invitado al programa de la cadena de televisión 7NN, 7 al Día, para hablar sobre uno de los temas de actualidad más relevantes del momento: Pegasus, el software espía que ha infectado a políticos y altos cargos de España.
06 de mayo de 2022.- El 3 de mayo, nuestro director Global de ciberseguridad e inteligencia, Mikel Rufián, acudió como invitado experto al programa 7 al Día de la cadena de televisión 7NN para hablar del tema del momento, el ya tan conocido, Pegasus.
Pegasus es un tipo de malware, llamado spyware, que cuando infecta un dispositivo permite a los ciberdelincuentes controlarlo de manera remota, siendo así capaces de espiar a la víctima.
Pegasus, el ciberataque del momento
Este ataque, que habría espiado a políticos y altos cargos españoles, ha hecho saltar la alarma ¿es nuestro país ciberseguro?
Mikel nos cuenta que España se encuentra entre los primeros sitios del ranking en ciberseguridad, pero también nos advierte de lo siguiente “es cierto también que nos falta mucha industria nacional. Hoy en día, dependemos mucho de tecnologías de ciberseguridad de otros países como EE. UU., del que somos muy dependientes y, quieras o no, es una brecha de seguridad, ya que sistemas operativos de teléfonos móviles, como en el caso del espionaje, son extranjeros. (…) para entrar en un teléfono hay muchos vectores y muchas entradas, si todo eso lo maneja un tercero perdemos el control”.
Durante la entrevista, nuestro experto remarcó que en el mercado no solo existe este software (Pegasus), sino que hay otro tipo de softwares. “Este (Pegasus) es el más estandarizado y el que más se conoce, sobre todo, porque su público objetivo o de compra suelen ser estados y fuerzas de seguridad para hacer investigaciones”. Continua la conversación añadiendo “No es un software milagroso, porque lo que hace es buscar debilidades y vulnerabilidades en la tecnología, ya que la tecnología no es perfecta (…). Hoy en día, en los fabricantes hay una política de periodicidad de actualizaciones y parcheo que antes no había, ahora para poder interceptar un teléfono hay que saber marca, modelo, sistema operativo… Es más complejo.”
Mikel Rufián durante su intervención en 7 al Día
Entonces, ¿lo óptimo para un alto cargo sería el uso de teléfonos antiguos? A muchos de nosotros seguro que nos parece una alternativa bastante lógica, pero no. Nuestro experto asegura que no es que sean más seguros, si no que al tener menos funcionalidades, las vulnerabilidades únicamente se hallarían en llamadas telefónicas, dejando así menos superficie de exposición a ciberataques. No obstante, los teléfonos antiguos también son quebrantables.
“Es cierto que hoy en día en el mercado hay teléfonos móviles que vienen muy compartimentados” sigue comentando nuestro experto, “pero estamos en las mismas, dependemos de proveedores extranjeros, realmente lo que deberíamos de hacer fuerza en una industria española en el que nos garantice un sistema operativo nacional en el que nosotros controlemos el código.”
¡Échale un vistazo a su intervención completa aquí! Arranca en el min 1:04:50.