El pasado 12 de julio, David García, Business Manager de Bidaidea, intervino en el programa de la emisora de Radio Intereconomía “A Media Sesión”, donde nos habló, entre otras muchas cosas, sobre ciberdelincuencia y cómo protegernos ante los ciberataques.
18 de julio de 2022. – El pasado 12 de julio, nuestro experto David García intervino en el programa A Media Sesión de la emisora de Radio Intereconomía. Durante su entrevista, alertó de los riesgos de ciberseguridad a los que están expuestas las empresas, sobre todo las pymes, ya que estas son especialmente vulnerables ante ciberataques, ofreciendo, además, varios consejos para hacer frente a estos.
Las PYMES, víctimas preferidas de los ciberdelincuentes
PYMES, las mayores víctimas de ciberataques
Nadie está exento de un ciberataque. Partiendo de ahí, David García confesó que, aunque los expertos atribuyan a las pymes más de un 70% de los ciberataques, a él le gusta dar un enfoque distinto. Nos habló de oportunidad. Que nadie esté libre de un ciberataque se debe, precisamente, a que nos encontramos en la era de la digitalización. Cada vez estamos más interconectados y tenemos información en todos lados, lo cual produce varias vulnerabilidades y riesgos que los ciberdelincuentes pueden aprovechar. Para un mayor entendimiento, el experto hace la siguiente comparación:
“Es como si los ciberatacantes fuesen “empresarios del mal”. Si tienes una empresa, lo que quieres es magnificar el beneficio. Un empresario del mal tiene que elegir entre grandes empresas, que, a priori, pueden reportarles un beneficio mayor por la cantidad de rescates que se pueden pedir. Otra opción serían las pymes. Este tipo de empresas pueden reportar menos beneficios, pero, a la vez, probablemente, tengan muchísima menos protección y concienciación; cosa que se convierte en una gran vulnerabilidad, y, por lo tanto, oportunidad para ciberatacantes, motivo por el cual son uno de sus principales objetivos”.
Efectos económicos de un ciberataque
Continuando con las pequeñas y medianas empresas, en respuesta a la pregunta: “¿hasta qué punto pueden llegar las consecuencias de un ciberataque en una empresa de este tamaño?” nuestro experto, dando por hecho los inconvenientes económicos que podrían surgir, nos habló de otro tipo de problemas colaterales: la reputación y la pérdida de clientes. Y no solo en términos económicos, como comentábamos, sino en pérdida de confianza. Esta pérdida de confianza, además, en sectores donde puede haber una alta competitividad, puede ser muy dañino para la marca, y más en tiempos donde la imagen corporativa es tan importante.
El verano, la época con mayor número de ciberataques
No hay ninguna duda, la cibercriminalidad aumenta en los meses de vacaciones. ¿Por qué? Nuestro experto brindó la respuesta a esta pregunta con una analogía muy acertada, comparando los crímenes físicos con los cibercrímenes, y nos lanzó la siguiente pregunta: “¿Cuál es uno de los principales miedos que tenemos los ciudadanos a la hora de irnos de vacaciones?” La respuesta es simple: que nos entren en casa, bien para quedarse o bien para robarnos. Los ciberataques pueden ser igual. Un ciberatacante puede entrar para quedarse y volver a atacar aprovechando los momentos en los que la actividad se incremente (sin que nos hayamos percatado), o puede hacerlo para robarte información directamente y marcharse.
Vacaciones, época preferida para los ciberataques
Continuando con las analogías, David comparó la protección del hogar con el de la empresa, es decir, si te marchas de vacaciones, puedes cerrar la puerta de tu casa e irte, dar dos vueltas a la llave de la puerta o, además, poner una alarma. Lo mismo se puede hacer a nivel empresarial. Si la compañía cierra por vacaciones, se puede apagar los equipos y cerrar la puerta de la oficina, se puede instalar un antivirus o se puede ir más allá y tener a un técnico o un equipo especialista que vigile y evite que suceda algo preocupante.
Para concluir con la entrevista, David se despide con unos cuantos consejos básicos para aquellas pequeñas empresas que son más vulnerables. El primero de todos fue respecto a la complejidad y cambios de las contraseñas para evitar ataques de tipo de fuerza bruta. Otro de los consejos que ofreció fue no conectarnos a wifis públicas o, en caso de ser necesario, utilizar sistemas VPN para evitar cualquier tipo de ciberataque o intrusión. Como último consejo y más importante, abordó la concienciación. Concienciar a los empleados de la importancia de la ciberseguridad y de los tipos de ataque que nos pueden llegar para que nos mantegamos alerta.
¡Puedes escuchar la intervención completa de nuestro experto aquí (minuto 45:00)!